lunes, 19 de enero de 2015
De políticas culturales
Los jóvenes... más vulnerables que nunca y ¡no lo saben!
Tres factores: mayor longevidad, edades más tempranas de retiro y menores tasas de rendimiento, producirán que nuestros jóvenes actuales se enfrenten a una situación a la que ninguna de las generaciones anteriores se había enfrentado antes en la historia: no recibirán una pensión que les permita vivir dignamente. Entérate.
Imagina lo terrible que se siente ser despedido de tu empleo. Quizá ya lo has vivido o tal vez no, pero lo cierto es que eso es algo durísimo. No sólo es el dolor asociado al rechazo, el miedo al futuro, la incertidumbre por lo económico; también tiene que ver con las ideas que te atormentan: “¿No fui lo suficientemente bueno? ¿Conseguiré trabajo pronto? ¿Y si no consigo nada?” Es algo realmente abrumador.
Ahora piensa que te dijeran: “No sólo estás perdiendo tu empleo, sino que además, durante los próximos 20 años ya no vas a poder conseguir un trabajo similar”. ¿Te imaginas lo tremendamente duro que esto podría significar para alguien? Pues esto sucede todos los días; se llama: jubilación.
Cuando te jubilas, te quedas sin actividad laboral y por lo general, no podrás conseguir una nueva nunca más, por lo menos no una del mismo nivel. ¿Qué hacen entonces las personas que se jubilan? Muchas dependen de sus hijos y otras tienen que seguir trabajando (cuando en realidad ya deberían estar disfrutando), aunque sea en un empleo menor o en alguno o varios oficios.
Sin embargo, todos los empleados del sector privado recibirán el apoyo que brinda la pensión del Seguro Social y eso ayuda bastante…o por lo menos, por ahora.
Por lo general, las personas que hoy están “en sus 40’s” (es decir, que tienen 40 o más años de edad) cuando se jubilen tendrán derecho a una pensión mensual, cuyo monto máximo podría alcanzar hasta los 45,000 pesos aproximadamente*. ¿Nada mal verdad?
Sin embargo, los que hoy están “en sus 30’s” (es decir, que tienen de 30 a 39 años de edad) cuando se jubilen tendrán derecho a recibir una renta vitalicia que será de un máximo de quizá solamente 25,000 pesos*. Por supuesto, este dato es estimado y el valor real dependerá de los años de ahorro, del rendimiento obtenido, de las comisiones que se paguen en el Afore, etc. La razón de que este grupo reciba menos que el anterior, se debe a que ya no tendrán derecho a la Ley anterior del Seguro Social (Ley 1973), su beneficio provendrá de la Afore en la que estén inscritos y por lo tanto, su pensión no se calculará con una fórmula matemática que garantizaba cierto monto; el beneficio ahora dependerá del saldo que se logre acumular.
Por último, las personas que hoy están “en sus 20’s” (es decir, que tienen de 20 a 29 años de edad) recibirá un beneficio máximo que será todavía menor, pues irá desde los 4,000 pesos[i] hasta quizá los 9,000, en lugar de los 45,000 que recibirá la generación que está en sus 40’s o los 25,000 que recibirá la generación que está en sus 30’s. ¿Por qué los más jóvenes recibirán un beneficio tan diferente? Pues porque en primer lugar, ellos tampoco tendrán derecho a la Ley anterior del Seguro Social (Ley 1973) y su beneficio también provendrá del saldo que acumulen en su Afore, pero en segundo lugar y más importante aún: las condiciones han cambiado para las generaciones que hoy están comenzando a trabajar.
¿Qué condiciones cambiaron? Primero, las nuevas generaciones vivirán más años gracias a todos los avances médicos y tecnológicos. Entre más años viva una persona, menor es el monto de la renta vitalicia que recibirá, pues el mismo monto que acumuló en su Afore, se repartirá entre más años de vida.
Segundo, aparentemente se está generando una tendencia en el mercado laboral de ejercer el retiro anticipadamente. Las edades de jubilación de los planes privados han ido disminuyendo: hace 10 años la edad temprana de retiro más común era de 60 años; actualmente esta edad es de 55 años y la tendencia es llegar hasta 50, en una buena parte de los esquemas privados. Esto tiene un doble efecto negativo: entre más temprano te retires, menos tiempo tienes para ahorrar y al mismo tiempo tendrás más años de gasto, por lo cual, el beneficio mensual será menor.
Y finalmente y no menos importante: las tasas de rendimiento siguen en niveles relativamente bajos. Cuando nacieron las Afores, las tasas promedio estaban en niveles de alrededor del 20%, actualmente han disminuido a niveles de 6 o 7%. A menores tasas de rendimiento, menores ahorros y por lo tanto, menor beneficio.
Estos tres factores (mayor longevidad, edades más tempranas de retiro y menores tasas de rendimiento) producirán que nuestros jóvenes actuales se enfrenten a una situación a la que ninguna de las generaciones anteriores se había enfrentado antes en la historia de nuestro país.
Si estás en tus 20’s, no creas que cuando te jubiles vas a recibir un monto similar al que recibió tu abuelo o al que estarán recibiendo tus padres. Tú vas a recibir una cantidad muy inferior a la que ellos recibieron o recibirán. Y esa cantidad también será muy inferior a la que estabas acostumbrado a recibir estando activo mediante tu sueldo.
Todos los jóvenes deberían saber esto. La buena noticia es que las personas jóvenes tienen toda su vida por delante para prepararse para este tema, pueden resolverlo si toman acción, pero primero tienen que saberlo y creo que muy pocos lo saben. Lo primero es tomar conciencia.
Contacto:
Correo: arturo.luna@mercer.com
Fuente: Arturo Luna. Los jóvenes… más vulnerables que nunca y ¡no lo saben! En: Forbes México. URL: http://goo.gl/Xyrgbe ACTIVA. 19 de enero 2015
viernes, 16 de enero de 2015
PROCESO DE FORTALECIMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Como parte de los trabajos para fortalecer procesos de incidencia en grupos, colectivos y personas que impulsan la Agenda de Derechos Humanos, La Cima Cultura en derechos humanos, Mujer_es: Laboratorio de comunicación y salud integral comunitaria y el área de participación política de AJUV1121, realizan un proceso donde se desarrollarán rutas de transversalidad desde Enfoques Integrados en Derechos Humanos.
de
IMPARTE: ANDRÉS GARIBAY. @colaborativomx / Rancho Electrónico
IMPARTE: ROSA SALAZAR. @lacimamx
SESIÓN 6. SÁBADO 31 DE ENERO. 2015. DOCUMENTACIÓN EN CASOS DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS.
IMPARTE: AARÓN HERNÁNDEZ. CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA. O.P. A.C.
SESIÓN 7. SÁBADO 7 DE FEBRERO. TALLER: TRANSVERSALIDAD. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS. I .
IMPARTE: ALEJANDRA ROJAS.
Consultora en materia de políticas públicas de derechos humanos y discriminación.
De: Diversidad, equidad social y democracia. DESYDE A.C.
SESIÓN 8. SÁBADO 14 DE FEBRERO. SÁBADO 14 DE FEBRERO. TALLER: TRANSVERSALIDAD. ENFOQUES INTEGRADOS EN DERECHOS HUMANOS.
IMPARTE: ALEJANDRA ROJAS.
Consultora en materia de políticas públicas de derechos humanos y discriminación.
De: Diversidad, equidad social y democracia. DESYDE A.C.
SESIÓN 10. SÁBADO 7 DE MARZO. CIBERADVOCACY. MEMORIA: INICIATIVAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
IMPARTE: FRANCISCO JIMÉNEZ. FUNDADOR DE LA KE-HUELGA RADIO
DOCUMENTACIÓN. HERRAMIENTAS PARA LA MEMORIA.
IMPARTE: COLECTIVO TEQUIO.
SESIÓN 11. SÁBADO 7 DE MARZO. MEMORIA: DERECHOS HUMANOS - DESCA - ARTES
IMPARTE: ALFREDO CORIA. FOTÓGRAFO.
Consultora en materia de políticas públicas de derechos humanos y discriminación.
De: Diversidad, equidad social y democracia. DESYDE A.C.
Foto: Daniel Rocha |
SESIÓN 13. SÁBADO 21 DE MARZO. De 13-15 hrs.
Sede por confirmar.
Consultora en materia de políticas públicas de derechos humanos y discriminación.
De: Diversidad, equidad social y democracia. DESYDE A.C.
SESIÓN 14. SÁBADO 28 DE MARZO. De 13-15 hrs.
Sede por confirmar
CIBERADVOCACY.
COMUNICACIÓN/TIC Y DERECHOS HUMANOS. NODOS Y ESTRATEGIAS.
Cultura en derechos humanos @lacimamx, Agenda social y política para las y los jóvenes @ajuv1121.
ROSA SALAZAR
LA CIMA. CULTURA EN DERECHOS HUMANOS.
AGENDA SOCIAL Y POLÍTICA PARA LAS Y LOS JÓVENES. AJUV11-21
AGRADECEMOS EL APOYO BRINDADO POR:
MUSEO CASA DE LA MEMORIA INDÓMITA. FORO-CAFÉ
ALEJANDRA ROJAS
COLECTIVO TEQUIO
Próximo inicio de proceso: 4 de abril de 2015
miércoles, 14 de enero de 2015
El género en la comunicación
Comparto esta interesante entrevista de donde resalto la importancia de generar proceso de autorregulación en materia de comunicaciones e incidencias en procesos de participación de mujeres para el fortalecimiento de la agenda feminista...@lacimamx
Sociedad | Lunes, 12 de enero de 2015Entrevista a una especialista del Monitoreo Mundial de Medios
Por Sonia Santoro
Página/12 En Perú
Desde Lima
“La gran política tiene que ser la educación en lectura crítica de medios.” De esta forma sintetizó Sandra López, experta en medios y género, la estrategia básica a implementar por los Estados para lograr medios más igualitarios y por ende más democráticos. En el marco del Seminario Regional “El derecho a la comunicación con enfoque de género en la agenda de desarrollo post-2015”, llevado adelante por una organización internacional en Lima, Perú, López habló con Página/12 sobre medios, género y políticas comunicacionales.
Sandra López es profesora en Lengua y literatura con maestría en Antropología y en ambiente de Ecuador. Trabaja en la organización Gamma (Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay, provincia de Ecuador) por una vida libre de violencias, y desde hace 20 años lucha por cambiar los imaginarios sociales que sostienen la discriminación. O mejor dicho, las discriminaciones.
López es la coordinadora regional del Monitoreo Mundial de Medios. Desde ese rol está organizando ya las estrategias para concretar este año el Monitoreo Global de Medios que lleva adelante la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), una ONG que viene trabajando hace 50 años en esta línea. Y que cada cinco años, y siguiendo con las pautas trazadas en la Conferencia de la Mujer de Beijing (1995), registra y analiza cómo los medios de comunicación tratan a las mujeres en más de cien países de todo el mundo.
López explica el origen de los monitoreos. Surgen, dice, “con la pregunta de conocer qué está pasando en las bases del machismo, en las bases que sostienen la discriminación contra las mujeres. Se vio que los medios de comunicación son una de las grandes instituciones sociales, así como la familia, la religión, la educación. Pero los medios de comunicación con una gran capacidad de llegada, y por el tiempo que permanecen en relación con las personas, son como el espacio social privilegiado donde se reproducen los estereotipos de género”.
“Un grupo de feministas pensó en analizar qué está pasando, porque una cosa es ver por intuición o saber percibir una frase o una imagen sexista en un medio, pero otra cosa es tener datos más objetivos, que se puedan manejar para difundir, para hacer capacitaciones y también para presentar evidencia, para que no sea solamente una opinión sin fundamento”, relata.
Así surgió el monitoreo como una investigación transversal, en un día y un momento determinados (este año tendrá lugar entre marzo y abril), que invita a participar a cuantos países quieran sumarse.
En el primer monitoreo observaron que “los resultados eran alarmantes. Si la intuición nos decía que había sexismo en los medios, el primer monitoreo mundial demostró que es más que sexismo, que la invisibilización de las mujeres era altísima, que casi no había presencia de mujeres reporteras, de editorialistas –dijo López–. Que cuando se hablaba de las mujeres estábamos en la farándula o en los concursos de belleza, estábamos sufriendo por la pobreza o por la violencia, que nunca estábamos haciendo análisis económico, político. Entonces con esos datos se vio que era necesario hacer seguimientos. Y se hacen cada cinco años para hacer seguimiento y también para hacer incidencia”.
–¿Qué cambió en estos 20 años?
–Ha cambiado ligeramente la representación de las mujeres en los medios, ha aumentado. A partir de la cumbre de Beijing del ‘95 que implicaba también algunos compromisos de los gobiernos, por ejemplo, cambió la participación política de las mujeres, con lo que hay una mayor visibilidad también. Entonces hay mayor participación política, hay mayor cantidad de mujeres en cargos, presidentas, en asambleas; eso hace que suba un poco el número de mujeres en la representación. Sin embargo, temas como análisis políticos siguen con casi nula participación de las mujeres. Hay que decir que se hace en más de cien países y que no importa el sistema político, si el sistema es de derecha o de izquierda: la representación en los medios es baja; no importa si es religión islámica o católica: en la mayor parte de los países la representación de las mujeres no cambia; no importa si es un país industrializado o no. Entonces eso nos da pautas para hacer ya un quinto Monitoreo Mundial de Medios en 2015, primero para analizar los cambios que se están dando. Y después para trazar estrategias de mayor incidencia que permitan lograr cambios más rápidamente, porque en 20 años son muy lentos los cambios.
–¿Cuáles son los retos para este monitoreo?
–Queremos integrar a más países. Además queremos integrar medios digitales y redes sociales; monitorear Twitter, por ejemplo.
–¿Cuántos países participan de la región?
–De Sudamérica prácticamente están todos y de Centroamérica sólo falta contacto en Honduras. En el Caribe hay poca organización, así que aprovechamos a invitar a organizaciones de esos países para que se contacten.
–El monitoreo coincide con la Conferencia Beijing+20. ¿Cómo puede incidir este trabajo en lo que suceda allí, dónde se van a revisar las recomendaciones de 1995 en materia de comunicación?
–Desde el monitoreo anterior, la WACC logró posicionarse como una de las voces privilegiadas frente a Naciones Unidas en temas de comunicación y género. Ya Naciones Unidas adopta el monitoreo mundial para la estrategia de incidencia. Entonces ahora hacia Beijing+20 los datos van a servir para sustentar sobre todo la esfera número 10, que es la relacionada con medios de comunicación, imaginarios sociales, estereotipos de género, derecho a la comunicación. Pero además está la Cumbre Post-15 por los Objetivos del Desarrollo del Milenio, que también viene el año próximo. Entonces yo pienso que es un tiempo de incidencia fuerte. Después de 20 años se ha logrado entrar en espacios más estratégicos y creo que ya hay una voluntad de los Estados que, ya sea porque se ven obligados o porque reciben demasiadas críticas, no les queda más remedio que meterse a ver qué hacen con este tipo de problemática y qué van a hacer frente a esos objetivos.
Así que yo creo que el escenario mundial es interesante. Los datos van a llegar a donde deben llegar y van a enriquecer la elaboración, la redefinición, la nueva elaboración de objetivos en ambas cumbres.
–¿Qué hace falta cambiar para lograr una comunicación y unos medios más igualitarios?
–Si queremos cambiar imaginarios, tenemos que recordar que somos parte de una especie privilegiada, que no por ello puede explotar a otras especies y peor: explotarse entre la propia especie.
–¿Y pensando en políticas para los medios?
–Yo creo que la gran política tiene que ser la educación en lectura crítica de medios. No creo que podamos seguir esperando mucho de los marcos regulatorios. Yo creo que hay que trabajar mucho en la autorregulación, y la autorregulación sólo puede venir de una conciencia crítica.
Sandra López es la coordinadora regional del MMM. Impulsa la concreción del quinto monitoreo mundial, que analiza cómo los medios tratan a las mujeres en más de cien países de todo el mundo. Sostiene que hay que educar en la lectura crítica de medios.
Sandra López es profesora en Lengua y literatura con maestría en Antropología y en ambiente de Ecuador.
Sociedad | Lunes, 12 de enero de 2015
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados